9.4 C
London
martes, marzo 21, 2023
InicioEconomíaLa historia del icónico rascacielos porteño que custodia el Bajo y alberga...

La historia del icónico rascacielos porteño que custodia el Bajo y alberga a uno de los mejores “rooftops” del mundo

Date:

El edificio Comega está entre las Avenidas Corrientes y Leandro N. Alem, en el barrio de San Nicolás. La zona también es conocida como Bajo porteño

Posible título II: Cómo es uno de los rascacielos que fue cuna del racionalismo y sigue siendo un ícono del Bajo porteño

Posible título III: Cual es el sorprendente rascacielos de Buenos Aires revestido en mármol travertino y donde funciona uno de los bares más elevados de América del Sur

En Corrientes y Alem, en el Bajo porteño, emerge como uno de los custodios de la zona el edificio Comega, uno de los rascacielos más emblemáticos de la ciudad de Buenos Aires.

Junto con el Kavanagh y el Safico son tres símbolos de la arquitectura de la década del ´30. Fue inaugurado en 1934 y refleja como pocos la expresión del modernismo que prevalecía entonces en un mundo en el que el racionalismo ganaba influencia.

Siempre rivalizó con el Safico (hecho construir por la Sociedad Anónima, Financiera y Comercial) que está cerca sobre la Avenida Corrientes al 400, ambos en el barrio de San Nicolás.

El Comega se hizo sobre un proyecto del ingeniero Alberto Stein y los arquitectos Enrique Douillet y Alfredo Joselevich. Y su nombre resume la empresa que encargó la obra: Compañía Mercantil y Ganadera, una rama del grupo Bunge y Born.

Edificio Comega
Así luce su fachada revestida en mármol travertino

Allí actualmente hay oficinas en alquiler y además funciona en el último piso uno de los bares más altos de América del Sur, a casi 88 metros del nivel del mar. El trago que más se acerca a las nubes puede tomarse en un bar ubicado en la Gran Torre Costanera, en Santiago de Chile, a 300 metros.

Cómo se hizo

Este edificio icónico en su fachada no muestra adornos ni ornamentaciones que lo distingan como otros; sólo se aprecian líneas puras, claridad y limpieza. Es una obra de hormigón armado de 88 metros, 21 pisos y tres subsuelos.

Edificio Comega
Fachada con líneas puras y sin ornamentaciones (Foto Gentileza: López Saubidet Propiedades)

Mariela Blanco, autora del libro Leyendas de ladrillos y adoquines, destacó a Infobae que “su fachada es lisa revestida en mármol travertino italiano. Fue el primer rascacielos de la Argentina construido en hormigón armado y en su interior se aprecia el acero inoxidable como revestimiento”.

Los porteños de la primera mitad de siglo vieron desde allí el paso del Graf Zeppelin, el dirigible alemán que en 1934 sobrevoló nuestros cielos antes de irse a Montevideo.

Edificio Comega
El dirigible Graf Zeppelin fue fotografiado desde el edificio Comega y en ese instante pasa por encima del Safico, otro inmueble de estilo racionalista que siempre fue competencia en arquitectura. Ambos son dos íconos de Buenos Aires (Foto Gentileza: @fotos.antiguas.ba)

Otro acontecimiento importante fue la llegada de los restos de Carlos Gardel provenientes de Medellín, en 1936. Miles de hombres y mujeres se acercaron a la avenida Corrientes para darle el último adiós al Zorzal Criollo

Edificio Comega
Vista del edificio Comega al poco tiempo de su inauguración. La Avenida Corrientes era angosta y empedrada en esa zona porteña (Foto Gentileza: del libro “Leyendas de ladrillos y adoquines”)

“El temor a que el edificio pudiera oscilar por las sudestadas hizo que el Comega contara con un sismógrafo. Era una suerte de palacio en altura, con peluquería para los empleados y hasta un código postal propio”, amplió Blanco.

El edificio Comega también está protegido por el Gobierno porteño: fue catalogado de Patrimonio Arquitectónico Histórico de la ciudad de Buenos Aires

En su momento fue innovador porque además de la gente que trabajaba en el edificio llegó a funcionar un bar en el mirador del piso 19 (llamado Comega Club), donde dicen que mientras se tomaba un trago o un café se podía ver la vecina Colonia en la otra orilla.

Edificio Comega
Con buzón propio y eso que estaba frente al correo (Foto Gentileza: @maxibuono)

También dicen que sus ascensores de alta velocidad resultaron toda una novedad para esa época. Provocaban ciertos mareos en mucha gente, pero de alguna forma se asombraban y comentaban la experiencia de como era descender desde 80 metros en pocos segundo. Las puertas de los ascensores fueron revestidas en chapas de acero inoxidable ultra resistente traídas desde Suecia.

Fue testigo del ensanche definitivo de la mítica arteria porteña, al ganar su ascenso de avenida en su momento. Antiguamente Corrientes era de empedrado.

Edificio Comega
Su interior está revestido en acero y las puertas de los ascensores se culminaron en acero inoxidable traído desde Suecia (Foto Gentileza: @maxibuono) (Maximiliano Buono/)

En planta baja, sobre Alem, hay locales comerciales bajo la recova reglamentaria y el acceso a los estacionamientos. La entrada principal está por Corrientes y el hall de ingreso de gran escala está resuelto en doble altura.

Los pisos de oficinas se construyeron bajo el concepto de planta libre sin vigas, con los servicios dispuestos de modo de que se pudieran dividir de acuerdo con las necesidades de quien lo utilice o alquile.

Sobre el piso 12 hay un patio auxiliar abierto sobre Alem y vista hacia el río. El remate del edificio es una torre exenta de 7 pisos, que incluye oficinas, confitería-bar en piso 19 y servicios varios. Con el concepto de “funcionamiento integral” este edificio proponía que el usuario encontrara resueltas muchas funciones sin trasladarse fuera, como servicio de peluquería, espacio de recreación (de hecho hay un gimnasio en el segundo piso), entre otros.

Edificio Comega
Hall de acceso imponente

“Actualmente cuenta con oficinas totalmente equipadas, salas de reunión y un conjunto de soluciones empresariales altamente flexibles. Para estar en sintonía con lo dejó la pandemia también hay espacios de coworking que pueden alquilarse por día”, comentó Blanco.

Quienes lo ocupan y que demanda tiene

Es un inmueble que actualmente ocupan distintas empresas y profesionales. Sigue habiendo algunas plantas desocupadas que se alquilan por diferentes valores por mes y en dólares como se maneja el mercado inmobiliario corporativo.

Patricio López Saubidet, experto del segmento inmobiliario y de la red Servicio de Ofertas Múltiples (SOM), dijo a Infobae que “es un inmueble muy demandado por su simbolismo y por estar muy bien conectado, cerca de la City, de la sede de importantes empresas y de edificios del Estado. También está próximo con el subte de la línea D. Y muchos profesionales lo eligen para trabajar desde el espacio de coworking llamado Office One”.

Actualmente hay oficinas disponibles que tienen entre 150 y 450 metros cuadrados que se alquilan por USD 4.900 y USD 8.500 las más grandes por mes.

Edificio Comega
Con oficinas modernas que se refaccionaron hace poco tiempo (Maximiliano Buono/)

Las plantas cuentan con piso técnico, en buenas condiciones y gran vista. Con equipos de aire acondicionados de última generación y se regulan por Volumen Variable (VRV) y ahorro de energía eléctrica. Las ventanas son de doble vidriado hermético importadas de Alemania (fueron reemplazadas hace un tiempo).

“Los nuevos ascensores cuentan con el sistema de llamada anticipada, que optimizan la asignación de los equipos, disminuyendo los tiempos de espera y logrando un tránsito mucho más fluido. Por otro lado, se modernizó también la estética de las cabinas, dándoles una apariencia moderna”, amplió López Saubidet.

Terrazas
En el remate del inmueble funciona el Trade Sky Bar (@waltermpaz) (@WALTERMPAZ/)

Se logró un considerable ahorro de energía gracias al reemplazo de los viejos motores de corriente continua por nuevos motores de frecuencia variable con imán permanente, y cabinas iluminadas íntegramente con luminaria LED.

El rooftop es un mirador gastronómico llamado Trade Sky, y se estima que es el bar en altura con más seguidores en redes sociales: sólo en Instagram supera los 330.000.

rooftop y terrazas 2020
La terraza del rooftop (bar en altura) que funciona en el Comega

Hace poco tiempo fue elegido como uno de los mejores rooftops del mundo por la revista británica Time Out.

Desde este bar se pueden apreciar vistas únicas hacia el río, distintas partes de la ciudad y cómo el sol se pone detrás del Obelisco durante las anocheceres porteños.

Seguir leyendo:

Chile pidió mejorar los pasos fronterizos para fortalecer la integración comercial con la Argentina

Avanza la investigación a una firma que opera en Vaca Muerta por sobrefacturación de USD 232 millones

Tibio inicio del blanqueo para la construcción: cuáles son las propiedades que más éxito tuvieron

Facebook Comments

spot_img

Ultimas stories

A %d blogueros les gusta esto: