A menos de dos días del comienzo del otoño, el leve alivio del calor sofocante podría llegar para apaciguar los cortes de luz y brindarle un respiro a los habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que desde hace días reclaman por la inmediata restitución del servicio eléctrico.
Si bien el día comenzó con casi 100 mil hogares a oscuras, el mapa de cortes del Ente Regulador de la Energía (ENRE) muestra evoluciones hora tras hora. La última actualización, realizada a las 18:55, indica que, al momento, el número total de usuarios sin luz en el AMBA es de 22.231. De esta cifra, 19.172 pertenecen a la firma Edesur y otros 3.059 a Edenor.
La temperatura de este sábado rondó entre los 23° de mínima y 29° de máxima. La jornada fue acompañada de vientos del sector este y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé ráfagas de hasta 50 kilómetros por hora durante la noche, situación que podría mejorar el agobio que viven miles de porteños y bonaerenses.
Tanto en el verano como en marzo, se registró un récord de temperaturas históricas en el país. La novena ola de calor impactó en distintas regiones y generó una serie de inconvenientes en la prestación del servicio eléctrico, el cual se vio perjudicado debido a la alta demanda.

Te puede interesar: Malhumor social: el temor a los efectos de la inflación y los cortes de luz sacuden la agenda política
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los cortes de Edesur hacia esta tarde afectaban en su mayoría a usuarios de los barrios de Floresta, Vélez Sarsfield y Monserrat, con casi 2.000 hogares sin servicio. Se esperaba que el servicio se normalizara alrededor de las 19.
Más temprano, los cortes también afectaron a los barrios porteños de Almagro, Barracas, Boedo, Caballito, Constitución, Flores, Mataderos, Monte Castro, Nueva Pompeya, Parque Chacabuco, Parque Patricios, Retiro, San Cristóbal, San Telmo, Versalles, Villa Crespo, Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Luro, Villa Real, Villa Riachuelo, Villa Soldati y Villa Santa Rita.
Por su parte, la falta de suministro eléctrico persiste en las localidades bonaerenses de Ezeiza, Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús y Almirante Brown.
En tanto, por el lado de Edenor más de la mitad de los cortes (1.774 de 3.059) se concentraban en la localidad de Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas.
Reclamos y manifestaciones
Debido a la falta de suministro eléctrico, desde hace días vecinos de distintos puntos de la Ciudad y el conurbano bonaerense llevaron adelante una serie de protestas para reclamar por los cortes de luz.
Los usuarios autoconvocados de la firma Edesur se reunieron frente a las oficinas de la empresa, ubicadas en el barrio porteño de Floresta, para pedir la restauración del servicio. Durante esta última semana, se realizaron manifestaciones sobre General Paz a la altura de Ricchieri, Juan B. Justo o, en las intersecciones de Juan Bautista Alberdi y Lacarra. También se llevaron adelante protestas en el cruce de las calles Billinghurst y Perón, Medrano y Guardia Vieja, Corrientes y Sánchez de Bustamante.

Qué se espera para el otoño
Días atrás, el SMN comunicó que luego de dos semanas con temperaturas muy elevadas, un frente frío generará un alivio en algunas zonas del país. Si bien el descenso térmico se producirá en gran parte de la Argentina, el organismo aclaró que el calor continuará en las regiones del centro y el norte.
Además, el organismo recordó que los eventos de temperaturas extremas durante los últimos tres años consecutivos son efectos del fenómeno de La Niña, que también provocó una sequía severa en varias provincias, según indicó Télam. De hecho, detalló que la temperatura media estuvo hasta 6 y 7 grados por encima del promedio, mientras que la temperatura máxima media fue hasta 10 grados superior a lo normal en el norte de Buenos Aires y el extremo sur de Santa Fe y de Entre Ríos.
En ese contexto, el Observatorio Central de Buenos Aires (OCBA) detalló que la capital registró 38,9 °C de temperatura máxima, es decir, una cifra histórica debido a que no se presentaba para un mes de marzo en 117 años. También, se destacó que por primera vez hubo 15 días consecutivos con temperaturas máximas por encima del umbral (de máxima) de ola calor 32,3 grados, siendo que el récord anterior fue de 11 días en 2017.
“Durante este trimestre hay una mayor probabilidad de registrar temperaturas superiores a lo normal en gran parte del centro y norte de Argentina. En el NOA y el centro y norte de Patagonia, pueden ser normales o superiores a lo normales. Debido a esta situación pueden desarrollarse, especialmente en la primera parte del otoño, eventos tardíos de ola de calor. Por otro lado, en Tierra del Fuego y el centro y sur de Santa Cruz, las temperaturas pueden estar dentro del promedio para esta época del año”, explicó el SMN.
Respecto a las precipitaciones esperadas para los próximos meses, indicó: “Para el periodo marzo-abril-mayo 2023 es más probable que se registren lluvias normales o inferiores a lo normales en el norte del Litoral, Cuyo y el centro y norte de Patagonia, mientras que, en el extremo norte argentino se espera que se mantengan dentro del rango normal. En cambio, en las provincias del NOA, hay una mayor probabilidad de registrar lluvias por encima de lo normal”.
Seguir leyendo:
Otro corte de luz muy grande afectó a más de 2,2 millones de usuarios en Capital Federal y el Gran Buenos Aires
Sin luz: por qué en casi todas las provincias la energía eléctrica se corta mucho menos que en el AMBA
Facebook Comments